La plástica mitral es un procedimiento seguro, de baja mortalidad y con resultados a largo plazo excelentes, tanto en sobrevida como en libertad de síntomas. Más de dos tercios de los pacientes con afectación degenerativa de la válvula tienen compromiso posterior puro, siendo esta la situación más favorable y con mejores resultados para plástica de la válvula. El tercio restante, con afectación de valvas anterior o prolapso bivalvar, también se favorece con la plástica, porque aunque la sobrevida y la libertad de IM moderada/ grave al seguimiento son menores, estos pacientes no requieren anticoagulación a largo plazo y la necesidad de reoperación es baja.
El porcentaje de reparación valvular depende directamente de la complejidad de la enfermedad y según la afectación de las valvas. De esta manera la enfermedad exclusiva de la valva posterior tiene mayor porcentaje de plásticas éxitosas en comparación con la afectación de la valva anterior o la afectación bi valvar.
Experiencia en Cirugía Reparadora Mitral del Instituto Cardiovascular.
Durabilidad a largo plazo de la cirugía reparadora de la válvula mitral con insuficiencia de tipo degenerativo, 2022.
El objetivo del estudio es evaluar los resultados alejados de la reparación de la válvula mitral (VM) con insuficiencia de tipo degenerativo.
Entre enero 2008 y diciembre 2019 se efectuó́ cirugía reparadora de la VM en 457 pacientes con insuficiencia mitral grave (IM). La edad promedio fue 64,9 ± 12,2 años, y 61,1% eran de sexo masculino. El seguimiento clínico mediana 3,0 (RIC 4,1 años) se completó́ en el 98,7% de los pacientes. Se efectuaron estudios ecocardiográficos de seguimiento en forma periódica, se analizó́ la sobrevida, la recurrencia de IM moderada-grave en forma global y según el tipo de valva afectada, y la necesidad de re intervención en el seguimiento alejado.
A 10 años de seguimiento la sobrevida alejada fue elevada sin diferencias significativas según la valva afectada: valva posterior 95 ± 2,1%, y valva anterior 94 ± 2,2% (p=0,54). El grupo de pacientes con clase funcional preoperatoria III/IV (n = 142) presentó mayor mortalidad al seguimiento: 13,9 ± 4,1% vs. 2,7% ± 1,2% (p = 0,001). El porcentaje de recurrencia de IM moderada-grave al finalizar el seguimiento para el grupo total de pacientes fue del 14,6 ± 4,3% y el periodo de libertad de recurrencia según valva afectada fue elevado sin diferencia significativas: valva posterior 90 ± 3,4% y valva anterior 80 ± 8,5 (p = 0,97). Por último, la necesidad de reintervención en el seguimiento post reparación fue del 4,7 ± 3,3 %.
La sobrevida alejada post reparación de IM es elevada y la necesidad de reintervención poco frecuente. Existe un aumento progresivo en la recurrencia de IM en el seguimiento alejado.
A Tipo de Técnicas quirúrgicas utilizadas. B Resultados Hospitalarios.
A, Factibilidad de reparación de valva posterior y B, de valva anterior y bivalva en dos periodos del tiempo del estudio. P I: primer periodo, PII: segundo periodo de tiempo. Color claro: porcentaje de pacientes en que se pudo efectuar reparación mitral exitosa. Color oscuro: porcentaje de pacientes en que no se efectuó́ reparación.
A -Sobrevida alejada según tipo de valva reparada y B. Riesgo de mortalidad al seguimiento según presencia de síntomas clínicos preoperatorios.
A. Riesgo de recurrencia de Insuficiencia mitral moderada-grave y B. Periodo de libertad de insuficiencia mitral moderada-grave según tipo de valva reparada al seguimiento alejado.
Publicaciones
Válvula Mitral